Cuando se hace referencia al concepto de REVOLUCIÓN, hablamos de CAMBIOS que se dan en el ámbito general, en el orden social, político o económico, obtenido por la fuerza y a menudo con violencia, según el caso y el grado de inconformidad de la población que lo protagoniza; es un asalto al poder instituido, pero que también conllevan a cambios rápidos en las estructuras claves de la sociedad, principalmente la económica, la cual incide a su vez en transformaciones de gran magnitud y alteran la manera de vivir, actuar y pensar de las personas, este es el caso de la llamada revolución industrial.
La Revolución Industrial Supuso el tránsito
de una economía agraria y artesanal a otra marcada por la industria y la
producción mecanizada. A partir del siglo XVIII se inicia en Europa un proceso
de cambio económico llamado la revolución industrial. Este cambio producirá la
desaparición de la sociedad tradicional basada en lo rural y controlada por la
nobleza y la aparición de la sociedad moderna, basada en la industria y en el
control de otra clase social, la burguesía. Es el origen de nuestra sociedad
actual. No solo fue un cambio económico sino que provocó la transformación de
la vida de una época: clases sociales, demografía, mentalidad, costumbres… El origen se encuentra en la Inglaterra de
mediados del siglo XVIII, donde por vez primera se empiezan a utilizar nuevas
fuentes de energía y nuevas máquinas como, que producen una gran mejora en la
productividad industrial. Fue el inicio
de la industrialización, el cambio se inició en Inglaterra a mediados del siglo
XVIII. Durante el XIX se fue generalizado a distinto ritmo por diversos países
de Europa, USA y Japón.
Lo que conocemos como 1ª R. Industrial se
inició en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XVIII. Fue posible
gracias a una serie de transformaciones en las estructuras económicas y
demográficas:
·
Revolución Agrícola: A mediados del siglo XVIII
Inglaterra contaba con la agricultura más productiva de Europa, debido a que
sus estructuras habían sido objeto de una serie de transformaciones favorecidas
por una serie de circunstancias: Paisaje
agrario Cambios en la estructura de la
propiedad agraria. Los "open fields" (campos abiertos) son
sustituidos por las "Enclosures" (cercamientos). La puesta en
práctica de innovaciones agrarias que posibilitaron el gradual abandono del
barbecho a raíz de la aplicación del "Sistema Norfolk", la
estabulación del ganado, la introducción de nuevos cultivos (maíz, patata,
plantas forrajeras, etc.) y el empleo hacia 1870 de los primeros modelos de
maquinaria agrícola (sembradoras, trilladoras). Debido a estas medidas, entre
1700 y 1800 los rendimientos agrícolas se incrementaron en un 90%.
·
Revolución Demográfica: Se debió fundamentalmente a dos causas:
1. El mantenimiento de unas
altas tasas de natalidad (superiores al 40 x mil).
2. El descenso de la mortalidad
catastrófica.
Contribuyeron a ello dos
factores:
-
La mayor disponibilidad de alimentos y la erradicación de las crisis
de subsistencia gracias al incremento de la productividad (Revolución
agrícola).
-
Los avances higiénicos, sanitarios (especialmente en el campo de la
asepsia) y médicos, constituyendo un importante ejemplo la vacuna contra la
viruela (Jenner, 1796).
Otro aspecto a resaltar: La
consolidación de su mercado interno
Intervino en ello el crecimiento
de una población que incrementó la demanda de bienes, la mejora de los
transportes y de las vías de comunicación (canales fluviales, carreteras y, más
tarde, el ferrocarril), así como la supresión de barreras aduaneras
interiores.
Fue posible gracias a:
La ampliación y diversificación
del comercio externo, impelido por la demanda de materias primas (algodón) y la
exportación de productos industriales (tejidos).
La ayuda de una potente marina,
tanto mercante como militar.
La posesión de un imperio colonial
donde adquirir materias primas baratas y exportar la producción de sus fábricas
Durante
la fase inicial del proceso de industrialización dos fueron los principales
sectores afectados por los cambios:
-
El sector textil: La industria del algodón se erigió en la actividad
líder de la Primera Revolución Industrial tras incorporar importantes
innovaciones a los procesos de tejido e hilado. Desplazó en magnitud a la de la
lana. En 1733 Kay inventó el telar de Lanzadera Volante, que revolucionó el
sector del tejido de algodón. Más tarde fue el sector del hilado con la
Spinning Jenny de Hargreaves (1765) y la Water Frame de Arkwright (1767) el que
polarizó los cambios. En 1779 Crompton inventó la Mule Jenny, fusión entre la
Jenny y la Water Frame.
Tres hechos contribuyeron a ese éxito:
·
La prohibición de importar telas de algodón de la India, principal
competidora de Inglaterra.
·
La existencia de grandes plantaciones de algodón en Norteamérica,
explotadas en régimen esclavista que proporcionaban materia prima abundante y
barata a las factorías inglesas.
·
La inexistencia de reglamentaciones gremiales en el proceso
productivo, lo que sin duda eliminaba las trabas que sufrían otras actividades.
-
El sector siderúrgico: Jugó un papel menos relevante que el textil en
los inicios de la industrialización. La industria del hierro estuvo muy
vinculada con la minería del carbón. Fue este mineral (hulla, coque) el que
sustituyó a la madera como combustible. Las industrias siderúrgicas se
asentaron allí donde había minas de carbón. Al desarrollo del sector
contribuyó la incorporación de nuevas técnicas como el del pudelaje del hierro
(Henry Cort, 1783) que permitieron eliminar las impurezas del hierro inglés y
emplearlo con mayor eficacia en la producción de bienes. Mención
especial merece el uso del ferrocarril como dinamizador del sector por la gran
necesidad de metal para la fabricación de raíles, máquinas y vagones. Esa
demanda se incrementará a lo largo del siglo XIX.
A partir de los
últimos años del siglo XVII se producen una serie de descubrimientos Tecnológicos que van a propiciar
el proceso de industrialización.
Innovaciones técnicas que hicieron
posible la mecanización
| ||
FECHA
|
INVENTOR
|
INNOVACIÓN
|
1690
|
Denis Papin
|
Primera máquina que utiliza vapor de agua
|
1712
|
Newcomen
|
Máquina de vapor de Newcomen
|
1784
|
James Watt
|
Máquina de doble acción de Watt
|
1796
|
Trevithick
|
Locomotora (1ª máquina de vapor de alta presión)
|
1832
|
Invención de la hélice
|
|
|
Todos estos descubrimientos produjeron el verdadero cambio industrial,
nuevas materias primas, nuevas fuentes de energía, maquinaría y transportes:
En la actualidad muchos países en el mundo
todavía presentan estructuras de carácter preindustrial, es decir, no se han
industrializado o lo han hecho parcialmente. Hablamos entonces de países en
vías de desarrollo. Ello indica que el proceso de industrialización no ha sido
ni es uniforme ni sincrónico, no todos los países se industrializaron cuando lo
hizo Inglaterra, ni lo hicieron al mismo ritmo ni en las mismas circunstancias.